«Si no sabemos cómo aprendemos, ¿cómo podríamos saber cómo enseñar?»
Leo R. Reif, presidente del Massachussets Institute of Tecnology, MIT (2017)
Pere Brunsó Ayats, profesor en una de las instituciones educativas más emblemáticas de Cataluña, de la que es antiguo alumno el Dr. Joaquín Fuster, es, al mismo tiempo, investigador pionero desde 1995 sobre los avances de la neurociencia aplicables a la enseñanza y al aprendizaje y, en especial, sobre el nacimiento de una nueva ciencia: la Neuro-didáctica.
(Understanding the Brain: the Birth of a New Learning Science, OCDE, 2007).
Ha elaborado, aplicado y evaluado el primer Prototipo de Unidad neuro-didáctica, basado en las investigaciones de Cajal y de Fuster, lo que ha permitido articular el nuevo paradigma educativo para el siglo XXI, el siglo del cerebro y de la neuro-educación.
Su introducción, integración y secuenciación en el currículum ordinario supone el paso de la didáctica de ayer a la neuro-didáctica del siglo XXI, lo que va a permitir «acometer la magna obra de nuestra elevación pedagógica«, el gran anhelo de Cajal.
PERE BRUNSÓ AYATS Y SU TELAR DE NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN
“Fabricar cerebros originales: he aquí el gran triunfo del pedagogo”
Santiago Ramón y Cajal.
PERE BRUNSÓ AYATS (Banyoles, Pla de l’Estany) es pionero en España en investigación en Neurociencia aplicada a la Educación a partir de los cursos de doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona (1995-1997).
Hace ya casi dos décadas que la OCDE advertía: “El aprendizaje basado en el cerebro no es la panacea que resolverá todos los problemas de la educación. Pero las investigaciones neuro-científicas dirigidas a la comprensión del aprendizaje indicarán la dirección correcta a los prácticos de la enseñanza y a los decisores políticos que desean una enseñanza y un aprendizaje fundamentados científicamente”. (Understanding the Brain: towards a New Learning Science”, 2002).
Hace más de una década la misma OCDE, a través del CERI (Centre for Education Research and Innovation”) puso en marcha una iniciativa internacional materializada en el proyecto “Ciencias del aprendizaje e investigación sobre el cerebro” con el objetivo de acercar los avances neuro-científicos al mundo educativo, postulando la emergencia de un campo interdisciplinario propio: la neuro-ciencia de la educación o neuro-didáctica, que , en estos momentos, representa ya una apuesta cierta de futuro (“Understanding the Brain: the Birth of a New Learning Science”, 2007).
Países social y económicamente avanzados han emprendido, desde hace algún tiempo, iniciativas concretas con el objetivo de acercar la neurociencia al mundo de la Educación. Los Países Bajos crearon el “Comité Cerebro y Aprendizaje” (2002), mientras que Alemania ponía en marcha el “Centro para la transferencia entre aprendizaje y neurociencia” (ZNL, 2004) y, en el Reino Unido, más adelante, la Universidad de Cambridge inauguraba el “Center for Neuroscience in Education”. En los EE.UU. la Universidad de Harvard inició el “Master of Education: Mind, Brain and Education” (MBE) con el objetivo de conectar la investigación neuro-científica con la práctica educativa, de manera parecida a como se conecta la Medicina con la Biología. En Francia el ministro de Educación nombró al neurocientífico Stanislas Dehaene presidente del Consejo Científico para la Educación Nacional (2017).
En España, el Consejo Escolar del Estado, presidido por D. Francisco López-Rupérez, hizo posible el “Primer Diálogo entre Neurociencia y Educación” (diciembre, 2013), así como la publicación de un número monográfico sobre “La investigación del cerebro y la mejora de la educación”, con la participación excepcional del Dr. Joaquín Fuster, el neuro-científico que mejor conoce el cerebro humano. El profesor Pere Brunsó Ayats participó con el trabajo “Santiago Ramón y Cajal y la Instrucción Pública”, en el que anunciaba el proyecto, que estaba en marcha desde hacía un tiempo, titulado “Hacia el nuevo Paradigma Neuro-educativo para el siglo XXI, el siglo del cerebro”, basado en tres axiomas de nuestro Premio Nobel de Medicina y padre de la neurociencia moderna:
Primero: “Es necesario excitar la curiosidad de las tiernas inteligencias, ganando a la par para la obra docente, el corazón y el intelecto de los alumnos”.
Segundo: ”Es preciso sacudir enérgicamente el bosque de las neuronas cerebrales adormecidas, hacerlas vibrar con la emoción de lo nuevo e infundirles nobles y elevadas inquietudes”.
Tercero: “Fabricar cerebros originales: he aquí el gran triunfo del pedagogo”.
Cajal puso fundamento científico, con sus tres axiomas, a la tradición pedagógica clásica ciceroniana: “lectio pauca, exempla multa, exercitatio plurima” y a la tradición jesuítica de más de cuatro siglos de la Ratio Studiorum: “prelectio, exercitatio, aplicatio”. En nuestros días el neurocientífico Stanislas Dehaene, presidente del Consejo Científico de la Educación Nacional de Francia, se suma a esta tradición en sus “Cuatro pilares de la Educación”.
En 1995 el profesor Pere Brunsó Ayats, anticipándose a los informes PISA (2000), inició, a partir de los cursos de Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Barcelona, una línea de investigación sobre “Indicadores objetivos de niveles de competencia lectora aplicables al texto expositivo en la enseñanza secundaria”. Esta investigación culminaba la de Alexandre Galí, secretario del “Consell d’Investigació Pedagògica” de la Mancomunitat de Catalunya, en su obra “La mesura objectiva del treball escolar” (1928). Galí dedica una parte importante de su libro a la resolución del problema más importante que tenía planteada (y tiene) la Pedagogía: “La mesura objectiva de la comprensió lectora”.
La competencia lectora está íntimamente ligada a cómo aprende el cerebro y adquiere conocimiento; es decir, íntimamente ligada a la Neuro-didáctica. En 2002 empezó en España una experiencia didáctica pionera. En efecto, el 27 de junio el director general de Educación del Gobierno Foral de Navarra firmó la Resolución 527/2002 por la que se daban “Instrucciones para el tratamiento de la competencia lectora en el currículo ordinario de las distintas áreas en la enseñanza secundaria obligatoria”. En 2003 el director general solicita la investigación del profesor Brunsó. Por indicación suya se elaboró una propuesta neuro-didáctica para desarrollar la citada Resolución. Este mismo año D. Santiago Arellano cesa como director general al ser nombrado por el Ministerio de Educación director del Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo español. La puesta en marcha de la experimentación neuro-didáctica queda paralizada.
A lo largo de una década (2000-2010) el profesor Pere Brunsó Ayats ha aplicado su propuesta neuro-didáctica en una de las instituciones educativas más emblemáticas de Cataluña. En las secciones experimentales (neuro-didácticas) todos los alumnos se han situado por encima de los 150 puntos sobre 300. En las secciones “piloto”, los alumnos de primero, cuarto de ESO y de segundo de Bachillerato no han superado nunca la barrera de los 150 puntos. La conclusión más significativa, más sintomática y más alarmante es que de primero de ESO a segundo de Bachillerato no hay progresión significativa, a lo largo de seis cursos, en estructuración gramatical, lógica y neuronal por parte de los alumnos.
Francisco López-Rupérez, expresidente del Consejo Escolar del Estado y exsecretario de Estado de Educación, ha denunciado “el hecho de que el nivel de incompetencia lectora medido a los alumnos de 15 años se haya incrementado, desde el primer informe PISA (año 2000), en un 60% es probablemente el elemento de mayor gravedad de nuestro sistema educativo”.
l profesor Brunsó presentó en la «Joaquín Fuster Chair of Cognitive Neuroscience» (Universidad de California-UCLA) el primer prototipo de Unidad Neuro-didáctica. He aquí la valoración del propio Dr. Joaquín Fuster: “Es un prototipo admirable, magistral, profundo, oportuno y definitivo, con un argumento didáctico perfectamente de acuerdo con mi argumento neuro-científico”.
España padece un grave problema educativo desde hace más de cuarenta años. La aprobación de la Ley Educativa Celaá (Congreso de los Diputados, 19.11.2020: 177 votos a favor, 148 en contra y 17 abstenciones) constituye el último ejemplo de contumacia en el error por octava vez, a partir de la LOECE, la LODE, la LOGSE, la LOPEG, la LOCE, la LOE, y la LOMCE. Después de una lectura atenta de este texto se puede comprobar que la octava ley obvia los principales problemas que arrastra nuestro sistema educativo. La Educación en España, por desgracia, no ha sido ni es asunto de Estado, sino de confrontación política e ideológica. Urge un Pacto Educativo de Estado.
La ley ni siquiera menciona el deficiente sistema de selección del profesorado; no trata de desarrollar adecuadamente los currículos y la formación de los docentes; el proceso de aprobación ha excluido, de manera explícita, las sociedades científicas que aportan los avances de la neurociencia aplicables a la enseñanza y al aprendizaje y, en fin, ignora un hecho crucial: el seguimiento eficaz de los resultados debe ser efectuado por agentes externos al propio sistema educativo. Como dice el pedagogo J. A. Marina: “El cambio educativo no se hace desde el BOE, sino en las aulas”. La mediocridad que arrastran las aulas en España desde hace más de cuarenta años ha tenido y tiene un gran coste material que habrá que poner sobre la mesa.
La exministra Celaá, al afirmar que “ya no es suficiente el aprendizaje memorístico”, pretendía claramente desbancar la importancia de la memoria en el proceso de formación obligatoria. Con ello resucitaba las propuestas de la LOGSE de treinta años atrás. Álvaro Marchesi, promotor de la ley socialista de 1990 y César Coll, profesor de Psicología Evolutiva de la Educación (UB), fueron los padres de la LOGSE y ahora forman parte del grupo de expertos de la “nueva” ley.
En el plano universitario, el Consejo de ministros aprobó el anteproyecto de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) presentado por el ministro Manuel Castells (31.8.2021). En el preámbulo se declara que ”la autonomía del aprendizaje en un entorno digital permite al profesorado centrarse en guiar la reflexión superando el papel tradicional de control de la memorización, habida cuenta la disponibilidad y accesibilidad de la información a través de internet”. El propio Castells se ha aventurado a afirmar que “de acuerdo con mi experiencia de enseñante el componente memorístico de la educación tiene cada vez menos sentido porque la información está toda en internet”.
El pedagogo, filósofo y psicólogo John Dewey (1859-1952) advertía: “Los principios se concretan solamente en las consecuencias que resultan de su aplicación”. Los principios de la educación socialista se concretaban (1990) y se concretan (2021) en un axioma: una educación ligera porque saber mucho es cosa de internet y de la Inteligencia Artificial (IA). Se ve que esta gente ni siquiera tiene memoria episódica… de las consecuencias desastrosas de la LOGSE.
La ciencia que enseña cómo aprende el cerebro y adquiere conocimiento se llama neuro-didáctica. El cerebro no aprende por competencias, sino por procedimientos cognitivos/emocionales/ejecutivos que activan las redes neuronales pertinentes. Fuster, descubridor de las células de la memoria de trabajo (“working memory”), que él prefiere llamar memoria operante, sostiene que esta memoria operante está necesariamente en la base del aprendizaje. En su obra “Memory in the Cerebral Cortex” (Massachussets Institute of Technology, MIT, Cambridge, 1995), Fuster insiste en ejercitar la memoria como una actividad motora y creativa: “La memoria es una propiedad funcional de todas y cada una de las áreas del córtex cerebral. Por eso, como que el córtex está implicado en todas nuestras representaciones del mundo y en nuestras conductas, la memoria forma parte de todas nuestras operaciones. Eso hace que no sea una función localizable en un área cerebral determinada. Espero que nuestros pedagogos tomen buena nota. La memoria operante no es solamente un almacén de información, sino también un repertorio de destrezas y habilidades. La Neurología nos autoriza a hablar de memoria emocional creativa”.
En sus recientes memorias “El telar mágico de la mente. Mi vida en neurociencia”, (Ariel, 2020), Fuster nos explica cómo “la capacidad proactiva de la corteza prefrontal para inventar lo nuevo sirve como guía para la didáctica moderna, estimulando ya desde la escuela primaria, el aprendizaje activo. La clave del aprendizaje, pues, radica en el lóbulo frontal, sede de la memoria de trabajo y de la inteligencia ejecutiva y, si somos capaces de ejercitarlo, de adultos sacaremos todo nuestro potencial” (capítulo 8, “Memoria y Educación”).
La posibilidad de desarrollar el capital humano de cada persona se encuentra en el cerebro o córtex. El doctor Lucien Isräel, en su libro “Cerveau droit, cerveau gauche”, define el córtex cerebral en estos términos: “C’est le siège de la pensé logique et conceptuelle, des fonctions cognitives complexes, de l’aprentissage, de la mémoire, le lieu de l’intelligence, de la conscience de soi, du decodage du reel par l’activité scientifique, celui de la recherche philosophique, de la création artistique, des élans misthiques…”
En la primera infancia, hasta los siete u ocho años, el cerebro es extraordinariamente plástico y se establecen las conexiones neuronales. Hay, pero, una segunda época dorada del aprendizaje, entre los doce y dieciséis años, en la que se rediseña el cerebro con un nuevo tipo de plasticidad: cambia su anatomía, se implantan mejor los grandes hábitos y se pueden corregir con cierta facilidad los errores educativos.
Según George Steiner, en su libro “La transmisión. El maestro y el alumno”, es en la enseñanza secundaria donde se libran “los combates definitivos”: “En los primeros años de la enseñanza secundaria se desarrolla el drama más complejo de todos: se trata de hacer ver al niño que los sueños existen; que, después de todo, la trascendencia es posible. Lo peor de los sistemas educativos es que tratan de mermar los sueños del niño. Es necesario hacer más que lo que el niño es capaz de comprender; es mejor tratar de ir siempre un poco más lejos y que el niño extienda sus brazos y manos para atrapar el balón, aunque no llegue. Porque este es el momento en que empezará a sentirse satisfecho y le permitirá decir: todavía no he entendido, pero llegaré a entender; todavía no he alcanzado un sueño, pero soñaré; todavía no he gozado, pero lo haré”.
El 90% de las neuronas se pierden antes de acabar la enseñanza primaria y las conexiones también. El cerebro gasta mucho: ocupa el 2% del volumen corporal y gasta el 20% de energía. Como ha afirmado Álvaro Pascual-Leone, catedrático de Neurología de la Universidad de Harvard y recientemente nombrado director del “Guttman Brain Health Institute” (Barcelona), el cerebro resulta muy caro para el cuerpo. Por eso “poda”. Selecciona las conexiones que necesita y elimina las que no utiliza. Como se hace con los árboles frutales. La llave de su producción óptima es una buena poda. Concluye el neurólogo de Harvard: “Lo que es más difícil es saber como padres, como médicos y como profesores cuál es la poda correcta”. (LV, 30.12.2019).
Conviene también recordar lo que el neuro-científico A. Damasio, en el centenario de la concesión del premio Nobel a Cajal, dejó escrito: “La “gimnasia cerebral”, como la llamaba Cajal, conduce a aumentos macroscópicamente mensurables en las regiones neuro-anatómicas más implicadas en el proceso de aprendizaje. La Neurociencia moderna permite mensurar el crecimiento de la capacidad cerebral de los alumnos y, por tanto, del crecimiento del capital humano de la Nación”.
La investigación antropométrica llevada a cabo por un equipo dirigido por el jefe de Pediatría del Hospital de la Vall d’Hebrón de Barcelona llegó a la siguiente conclusión: desde principios del siglo XX la talla de los españoles ha aumentado 14 cm., situándose en 1,77 cm. de media. El “estirón” se atribuye a la mejora de la alimentación y a la introducción de los ejercicios de educación física y deportes en el sistema educativo. Por desgracia la Neurociencia aplicada a la educación no ha sido, hasta ahora, introducida en el sistema educativo y, por tanto, no es posible cuantificar el “estirón cerebral” de los alumnos españoles, en caso de que haya habido “estirón”.
En su último libro, “Apprendre. Les talents du cerveau, le defi des machines” (2019), el mencionado neuro-científico Stanislas Dehaene, escribe: “Nuestro cerebro posee desde su nacimiento un talento que los mejores soportes lógicos de la Inteligencia Artificial (IA) no han llegado todavía a imitar: la facultad de aprender. Incluso el cerebro de un bebé aprende más rápida y profundamente que la más potente de las máquinas actuales. Y esta remarcable capacidad de aprender la Humanidad ha descubierto que todavía podía aumentarla gracias a una institución: la escuela. Y concluye Dehaene: “Los neuro-científicos deben comprometerse con los enseñantes”.
Con las leyes educativas social-podemitas los alumnos llegarán a adultos sin haber podido desarrollar todo su potencial que les podría haber aportado la ejercitación de la memoria operante (“working memory”) a lo largo del que debería ser un currículum escolar fundamentado científicamente y, por esta razón, no podrá haber crecimiento mensurable del capital humano de la Nación. Dehaene declaró de manera contundente: “Hay que revisar toda la pedagogía de la escuela francesa porque la escuela debe adaptarse a las capacidades infinitas del cerebro de los alumnos”. Hay que revisar también toda la pedagogía de la escuela española porque las leyes educativas social-podemitas de Celaá y Castells no progresan adecuadamente y, además, denigran la memoria operante y echan a perder las capacidades infinitas del lóbulo prefrontal de nuestros alumnos. No sabemos si estas leyes tienen futuro, pero sí sabemos que con estas leyes, contrarias a cualquier fundamentación científica, España no tiene futuro.
España, la patria del Nobel Cajal, padre de la neurociencia moderna, puede conseguir el mejor sistema educativo del mundo, sin necesidad de ir a Finlandia, Massachussets, Singapur, Estonia o Corea del Sur. Sus investigaciones sobre la plasticidad del cerebro y las del compatriota Joaquín Fuster, el neurocientífico que mejor conoce el cerebro humano, sobre el lóbulo prefrontal (“The Prefrontal Cortex”), lo hacen posible. Fuster es la autoridad de referencia mundial en el estudio de los lóbulos frontales del cerebro, sede de las funciones ejecutivas que organizan todas las demás funciones: cognitivas, emocionales o motoras para dirigirlas a una meta. Regulan el propio comportamiento, transforman todas las operaciones mentales básicas, introducen la creatividad, amplían las posibilidades del cerebro de rediseñarse por sí mismo e impulsan la capacidad de aprendizaje hasta el infinito.
En 2009 Francisco López Rupérez, expresidente del Consejo Escolar del Estado, exsecretario de Estado de Educación, admirador y amigo de Joaquín Fuster, propuso transferir el modelo de MIR sanitario al ámbito educativo. En 2018 publicó el trabajo “Los porqués del MIR educativo” en 12 proposiciones. La primera: “el MIR Educativo opera sobre el factor de cualidad más importante del sistema educativo”. En 2020 publicó “El currículo y la educación del siglo XXI”, el currículo escolar que acompañará a los actores del mundo educativo a lo largo del siglo XXI. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que el MIR Educativo para profesores estará en marcha el próximo curso escolar 2022-2023. España puede tener el mejor sistema neuro-educativo del mundo empezando por la Comunidad de Madrid.
EL TELAR DE NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN, con su grupo reducido de neuro-didácticos, está trabajando en el programa “Aquí comença tot: el cervell a les aules” (Aquí empieza todo: el cerebro en las aulas”), los lemas del doctor Carulla y el de su nieto materno doctor Joaquín Fuster. El telar ha elaborado, aplicado y evaluado un Prototipo de Unidad Neuro-didáctica, a partir del cual está desarrollando el Currículum Neuro-didáctico de Educación Básica, a semejanza del National Core Currículum of Basic Education, elaborado por el Finnish National Board of Education (Finlandia). A diferencia de los currículos de las leyes educativas precedentes, el Currículum Neuro-didáctico de Educación Básica dispone que las asignaturas o áreas curriculares (Gramática, Matemáticas, Ciencias Naturales, Geografía e Historia…) y toda la información contenida en internet (atención, Celaá y Castells) estén programadas no para aprender conocimientos que están en internet, que también, sino para “sacudir enérgicamente el bosque de las neuronas cerebrales adormecidas” de los alumnos y para “fabricar cerebros originales”. Este programa se ha aplicado durante una década en una de las instituciones educativas más emblemáticas de Cataluña, de la que es antiguo alumno Joaquín Fuster. El programa está fundamentado, como se ha indicado más arriba, en los tres axiomas de Cajal: primero, “excitar la curiosidad de las tiernas inteligencias”; segundo, “sacudir enérgicamente el bosque de las neuronas cerebrales adormecidas”, mediante los adecuados y progresivos procedimientos cognitivos/emocionales/ejecutivos que activen las redes neuronales pertinentes y una “gimnasia cerebral” que consolide un fuerte cableado neuronal en el alumno, capaz de soportar una “poda correcta” en el tiempo oportuno ( entre los doce y diez y ocho años) y, por último, el programa está orientado para “fabricar cerebros originales”, el gran anhelo de Cajal, cerebros fuertemente cableados y cuidadosamente podados, con el fin de conseguir los frutos más óptimos: la mejora de la “capacidad infinita del cerebro” de todos los alumnos y para toda la vida. Este era para D. Santiago Ramón y Cajal y debe ser para nosotros “el gran triunfo del pedagogo”.
El TELAR DE NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN ha llevado a cabo una experimentación neuro-didáctica pionera y decisiva, ha elaborado el primer (y, por ahora, único) Prototipo de Unidad Neuro-didáctica; está desarrollando, a partir de este prototipo, un “Currículum Neuro-didáctico de Educación Básica”. En 2011 el profesor Pedro Brunsó presentó el programa neuro-didáctico “Aquí comença tot: el cervell a les aules” a la consejera de Educación, Irene Rigau y al secretario de Políticas Educativas, Lluís Font. El programa fue desestimado sin más. El presidente del Consell Avaluador del Sistema Educatiu de Catalunya ya me había previamente advertido: “Aquí nadie tiene idea de Neurociencia aplicada a la educación”.
Publicaciones del TELAR sobre neurociencia aplicada a la educación:
• “El sistema educativo español: un desaprovechamiento intolerable del capital humano”. (2004). Agotado.
• “Una experimentació neuro-didàctica decissiva” (2000-2010). (UB)
• “Neuro-didàctica per a professors. Els quatre procediments cognitius comuns básics”. (Edición privada,2000)
• “Gracias, Cajal; gracias, Fuster. Hacia el nuevo paradigma neuro-educativo para el siglo XXI, el siglo del cerebro”. (Próxima publicación)
• “Prototipus d’unitat neuro-didàctica”. (EAP. Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, 2009)
• “Currículum Neuro-didàctic d’Educació Bàsica”. (XVI volúmenes, en elaboración)
• “Una aposta certa de futur: la ciència de l’educació o neuro-didàctica”. (En preparació)).
• “El telar de neurociencia aplicada a la educación”. (2022)
HOMENATGE. El profesor Pedro Brunsó Ayats propuso, en 19019, al Ayuntamiento de Banyoles programar un homenaje al Dr. Valentín Carulla i Margenat, abuelo materno del Dr. Joaquín y Valentín Fuster, con motivo del centenario de su visita a la ciudad para poner la primera piedra del grupo escolar. El Dr. Valentín Carulla, rector de la Universidad de Barcelona, catedrático de Medicina y Farmacia, fundador del Hospital Clínico, en colaboración con la Mancomunidad y con el fundador de La Caixa, señor Francesc Moragas i Barret, recorrió el país a lomos de asno para poner la piedra de 120 escuelas primarias per todos los rincones de Catalunya. Al homenaje quiso sumarse la Fundació La Caixa, homenaje que no fue posible realizar debido a la pandemia del coronavirus.
En 2023 se cumplirá el centenario de la muerte del doctor Carulla (1923-2023), una ocasión propicia para retomar el homenaje. Una ocasión para los nietos Joaquín y Valentín, implicados en la educación, para poder verter y sintetizar todo su saber científico como el más entrañable homenaje a su abuelo Valentín, en dos conferencias seminales de Medicina pedagógica: la de Valentín, “Educar al niño y la niña en hábitos cardio-saludables para toda la vida” y la de Joaquín, “El cerebro educado abre al niño y a la niña a su futuro”.
El abuelo Valentín, al poner la primera piedra de cada una de las 120 escuelas primarias, repetía siempre el mismo lema: “Aquí comença tot”.
“Las neuronas de la corteza prefrontal nos abren a un futuro ilimitado”.
Dr. Joaquín Fuster: “Joaquín Fuster Chair o f Cognitive Neuroscience”.
Universidad de California-UCLA.
El Dr. Joaquín Fuster de Carulla con el profesor Pedro Brunsó Ayats (Banyoles, 2019).
“Les neurocientifiques doivent s’engager avec les enseignants”.
Stanislas Dehaene: presidente del Consejo Científico de la Educación Nacional de Francia.
“Estimat Pere: Visca la Neuro-didàctica”. Dr. Joaquín Fuster.
(fragmento correo electrónico desde Los Ángeles, 25.8.2009)
En 1906 D. Segismundo Moret espetó a D. Santiago Ramón y Cajal: «Usted será mi ministro de Instrucción Pública«.
D. Santiago se excusó lo mejor que pudo: «Era quimera acometer la magna obra de nuestra elevación pedagógica«.
No obstante, nuestro Premio Nobel, nos avanzó el que podríamos llamar nuevo paradigma neuro-educativo cajaliano para el siglo XXI, el siglo del cerebro.
En «Recuerdos de mi vida» se sincera con estas palabras: «Mi autobiografía puede inspirar a aquellas personas sinceramente preocupadas por el arduo problema de la educación nacional«.
El diálogo entre Neurociencia y Educación
El día 19 de diciembre pasado tuvo lugar en el Salón de Plenos del Consejo Escolar del Estado un acto de presentación del número extraordinario de la revista Participación Educativa, «La investigación sobre el cerebro y la mejora de la educación«. En dicho acto se contó con la intervención del filósofo y escritor, José Antonio Marina, y el neurocientífico y presidente de la Sociedad Española de Neurociencias, Juan Lerma; ambos encarnaron el diálogo entre la Neurociencia y la Educación.
El primer «Diálogo entre Neurociencia y Educación» (Madrid, diciembre de 2012), fue promovido por el presidente del Consejo Escolar del Estado, D. Francisco López-Rupérez.
Tuvo la oportunidad de realizar una entrevista excepcional al neuro-científico Dr. Joaquín Fuster, entrevista que puede leerse en la revista web «Participación Educativa«, en su número monográfico sobre «La investigación del cerebro y la mejora de la Educación«.
D. Santiago Arellano Hernández ha sido Catedrático, Director de Instituto, Profesor de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado, Inspector de Enseñanza Media, Director General de la Educación del Gobierno Foral de Navarra, Director del Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo del Ministerio de Educación y Miembro del Comité de Expertos de Alto Nivel del Gobierno Foral de Navarra.
En 2002 inició, desde la Dirección General de Educación del Gobierno de Navarra, una experiencia didáctica basada en la introducción de la competencia lectora en todas las áreas del currículum ordinario.
El profesor Pedro Brunsó Ayats, colaborador en la experiencia, había aportado su investigación sobre la competencia lectora, íntimamente ligada a la neuro-didáctica, la rama de la neurociencia que estudia y enseña cómo aprende el cerebro.
Alexandre Galí (1886-1969), la figura más destacada del movimiento de renovación pedagógica de Cataluña, publicó «La mesura del treball escolar» en 1928.
Una parte importante está dedicada a la resolución del principal problema que tenía planteada la Pedagogía: «la medida objetiva de la comprensión lectora«.
Galí se avanzó en 70 años a los informes PISA, PIRLS, TIMSS y McKINSEY.
La investigación doctoral del profesor Pedro Brunsó Ayats «Indicadores objetivos de niveles de competencia lectora aplicables a la enseñanza obligatoria» (UB) culmina la obra de Galí integrando a su planteamiento, sustentando en las adquisiciones gramaticales y en las adquisiciones lógicas, las adquisiciones neuronales, es decir, la neuro-didáctica, la rama de la neurociencia que estudia y enseña cómo aprende el cerebro y adquiere conocimiento.
«Los ganglios basales forman una red de estructuras situadas en niveles profundos del cerebro e implicadas en el aprendizaje procedimental que es la base de la neuro-didáctica» («Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación«. S. J. Blakemore y U. Frith. University College. London).
En 1949 Ryle en su obra «Concept of Mind» enseñaba que «el conocimiento procedimental es un conocimiento dinámico, transformador y generador de nuevos conocimientos«.
Por su parte, E. Gagné en «La psicología cognitiva del aprendizaje escolar» afirma que «el conocimiento procedimental es necesario para adquirir el dominio de cualquier área del currículum«.
Recientemente el Dr. Morgado nos hace saber que «la neurociencia proporciona el conocimiento sobre el modo en que el cerebro registra y almacena la información en el hipocampo. Eso permite a los neuro-didactas identificar los procedimientos cognitivos más eficaces para conseguir una enseñanza y un aprendizaje de calidad«.
Portada (del primer y único, hasta hora) Prototipo de Unidad Neuro-didáctica (PUNd) elaborado, aplicado, secuenciado, integrado, mejorado y evaluado, año tras año, de 2000 a 2010, en una de las instituciones educativas más emblemáticas de Cataluña.
Este Prototipo fue presentado en la Joaquín Fuster Chair of Cognitive Neuroscience (Universidad de California-UCLA).
He aquí la valoración del propio doctor Joaquín Fuster: «Es un prototipo admirable, magistral, profundo, oportuno y definitivo, con un argumento pedagógico perfectamente de acuerdo con mi argumento neuro-científico» (Los Ángeles, 25.08.2009).
El despliegue de este Prototipo en todas las asignaturas o áreas de la enseñanza obligatoria hará posible la elaboración del «Currículum Neuro-didáctico Básico«, a semejanza del National Core Currículum of Basic Education, elaborado por el Finnish National Board of Education (Finlandia).
Aprobada la Ley educativa «Celaá», el Consejo de ministros aprobó también el anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) presentado por el ministro Manuel Castells (31.8.2021).
El propio ministro Castells llegó a afirmar: «De acuerdo con mi experiencia de enseñante, el componente memorístico de la educación tiene cada vez menos sentido porque la información está toda en internet«.
Por su parte, el neuro-científico M. Spitzer, catedrático de Psiquiatría, en su libro «La demencia digital» advierte: «Las grandes multinacionales tecnológicas están ganando billones de dólares, mientras nuestros alumnos están perdiendo billones de neuronas«.
El doctor Valentín Carulla i Margenat (1864-1923), catedrático de Medicina y de Farmacia, Rector de la Universidad de Barcelona, impulsor del Hospital Clínico, Ministro de Instrucción Pública «in péctore» de Alfonso XIII, promotor del nombramiento de D. Santiago Ramón y Cajal como Académico de Honor de la Real Academia de Medicina de Cataluña, volcó su dedicación al mundo de la educación poniendo la primera piedra de 120 escuelas primarias con el lema: «Aquí comença tot«.
Su nieto materno Joaquín Fuster de Carulla, desde la neurociencia, quiere poner una segunda piedra, no material como la primera, sino de un alto contenido científico, como fundamento del nuevo paradigma neuro-educativo para el siglo XXI, el siglo del cerebro, con el lema: «Aquí empieza todo: educar el cerebro para abrir al niño a su futuro«.
LA NEUROCIÈNCIA DE L’EDUCACIÓ O NEURO-DIDÀCTICA:
UNA APOSTA CERTA DE FUTUR
per Pere BRUNSÓ AYATS, neuro-didàctic i investigador en neurociència aplicada a l’ensenyament i a l’aprenentatge (UB).
“Si no sabem com aprenem, com podríem saber com ensenyar?”
Leo Rafael Reif, president del MIT (2017)
“Les neuro-scientifiques doivent s’engager avec les enseignants”.
Dr. Stanislas Dehaene, president del Consell Científic de l’Educació Nacional de França.
“Estimat Pere: Visca la Neuro-didàctica”. Dr. Joaquim Fuster.
Universitat de Califòrnia-UCLA.
“Amargas son las raíces del estudio; mas los frutos, dulces”. Catón.
Fa prop de dues dècades la OCDE advertia: “L’aprenentatge basat en el cervell no és la panacea que resoldrà tots els problemes de l’educació. Però, les investigacions neuro-científiques dirigides a la comprensió de l’aprenentatge indicaran la direcció correcta als pràctics de l’ensenyament i als decisors polítics que desitgen un ensenyament i un aprenentatge fonamentats científicament”. (Understanding the Brain: towards a New Learning Science, 2002).
Fa més d’una dècada la mateixa OCDE, a través del CERI (Centre for Educational Research and Innovation), va posar en marxa una iniciativa internacional materialitzada en el projecte “Ciències de l’aprenentatge i investigació sobre el cervell” amb l’objectiu d’apropar els avenços neuro-científics al món educatiu, postulant l’emergència d’un camp interdisciplinari propi: la neurociència de l’educació o neuro-didàctica, que, en aquets moments representa ja una aposta certa de futur. (Understanding the Brain: the Birth of a New Learning Science, 2007).
Països social i econòmicament avançats han emprès ja iniciatives concretes amb l’objectiu d’apropar la neurociència al món de l’educació. Els Països Baixos van crear el “Comitè Cervell i Aprenentatge” (2002), mentre que Alemanya posava en marxa el “Centre per a la transferència entre aprenentatge i neurociència” (ZNL, 2004) i, en el Regne Unit, més endavant, la Universitat de Cambridge inaugurava el “Center for Neuroscience in Education”. Als EE.UU. la Universitat de Harvard va iniciar el “Master of Education: Mind, Brain and Education”(MBE) amb l’objectiu de connectar la investigació neuro-científica amb la pràctica educativa, de manera semblant a com es connecta la Medicina amb la Biologia. A França el ministre d’Educació, Jean-Michel Blanquer va nomenar president del Consell Científic de l’Educació Nacional (CSEN) al neuro-científic Stanislas Dehaene (2018). En unes declaracions a Le Point (22.06.2017) Dehaene va afirmar: “Cal revisar tota la pedagogia de l’escola francesa. L’escola ha d’adaptar-se a la capacitat infinita del cervell del nen” i en el seu recent llibre “Les Talents du cerveau, le defi des Machines” (2019) conclou: “Les neuro-cientifiques doivent s’engager avec les enseignants”.
A Espanya, el “Consejo Escolar del Estado” presidit per Francisco López-Rupérez, va fer possible el “Primer Diálogo entre Neurociencia y Educación” (desembre, 2013), així com la publicació d’un número monogràfic sobre “La investigación del cerebro y la mejora de la educación” (Participación Educativa), amb la participació excepcional del neuro-científic espanyol Joaquim Fuster de Carulla (Universitat de Califòrnia-UCLA). Amb aquest acostament de Fuster al món educatiu s’està a prop de complir-se el gran anhel de Cajal de “acometer la magna obra de nuestra elevación pedagógica”. Aquest acostament de Fuster ve, però, de lluny. El seu avi matern, el Dr. Valentí Carulla i Margenat, catedràtic de Medicina i de Farmàcia, fundador de l’Hospital Clínic, promotor del nomenament de Cajal com a Acadèmic d’Honor de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, Ministre d’Instrucció Pública “in pèctore” d’Alfons XIII, Rector de la Universitat de Barcelona, en col·laboració amb la Mancomunitat, va recórrer Catalunya, a lloms d’ase, fundant i posant la primera pedra a 120 escoles amb el lema: “Aquí comença tot”.
El Dr. Valentí Carulla va iniciar les gestions per posar la primera pedra de les escoles de Banyoles entre el 1919 i el 1921. Cent anys després, el seu net Joaquim , un dels neuro-científics actuals de més prestigi, autor de la monumental obra “The Prefrontal Cortex” , en motiu del centenari de la seva mort (1923-2023), posarà una segona pedra sobre les nostres escoles, que no serà una pedra material com la primera, sinó d’un alt contingut neuro-científic , com el millor homenatge i culminació de l‘obra seminal educativa iniciada pel seu avi matern Valentí.
CAP AL NOU PARADIGMA NEURO-EDUCATIU PER AL SEGLE XXI, EL SEGLE DEL CERVELL.
El 1906 D. Segismundo Moret va etzibar a D. Santiago Ramón y Cajal: “Vostè serà el meu ministre d’Instrucció Pública”. D. Santiago es va excusar el millor que va poder: “Era quimera acometer la magna obra de nuestra elevación pedagògica”. Cajal havia denunciat en “Recuerdos de mi vida” “el gran error pedagógico sancionado por ley de la pésima distribución de las assignaturas sin tener en cuenta la fase reflexiva de la evolución mental de los alumnos, así como la forma excesivamente abstracta en que se exponía la enseñanza de las ciencias. ¿Por qué los pedagogos y los promotores de los planes de enseñanza no tienen en cuenta estas verdades?”, es lamentava.
En el pròleg a la segona edició dels seus “Recuerdos” reconeix que “me proponía ofrecer al público cierta crítica razonable de nuestro régimen docente, mostrar los vicios de la enseñanza y de la educación (…) Como único método educativo reinaba allí el memorismo puro. Desgraciadamente ocurría lo mismo en los institutos. El sistema era general -¡qué digo!- lo es todavía”. No obstant, el pare de la neurociència, en una intuïció veritablement genial, ens va avançar el que podríem anomenar el paradigma neuro-educatiu “cajalià” per al segle XXI, el segle del cervell, sustentat en tres axiomes:
Primer: “Es necesario excitar la curiosidad de las tiernas inteligencias, ganando a la par para la obra docente, el corazón y el intelecto de los alumnos”.
Segon: “Es preciso sacudir enérgicamente el bosque de las neuronas cerebrales adormecidas, hacerlas vibrar con la emoción de lo nuevo e infundirles nobles y elevades inquietudes”.
Tercer: “Fabricar cerebros originales: he aquí el gran triunfo del pedagogo”.
L’esmentat neuro-científic francès Stanislas Dehaene, en el seu últim llibre “Aprendre. Les talents du cerveau, le defi des machines” (2018), estableix científicament els “Quatre pilars de l’aprenentatge”. Resulta sorprenent que aquets quatre pilars es corresponguin amb els tres axiomes de Cajal i amb els tres elements de la Ratio Studiorum dels jesuïtes, aquella Magna Ars Didàctica de fa més de quatre-cents anys, que enllaçava amb la tradició pedagògica clàssica ciceroniana: “Lectio pauca, exempla multa, exercitatio plurima”.
Doncs bé, segons Cajal, “el perfeccionamiento funcional acarreado por el ejercicio se debe a la creación de nuevos apéndices celulares susceptibles de mejorar el ajuste y la extensión de los contactos, y aún de organitzar relaciones absolutamente nuevas entre neuronas primitivamente inconexas”. Cajal va ser el primer a formular la teoria sinàptica de la memòria i, per tant, el primer a avançar que la facilitació de la transmissió sinàptica és la base de l’aprenentatge. Cajal sosté la teoria del creixement perfeccionador de les connexions inter-neuròniques o teoria de la plasticitat del cervell en la seva obra “Textura del sistema Nervioso del Hombre y de los Vertebrados” (1894):
“Nadie ignora que la obra de un pianista, de un orador, de un matemático, de un pensador, de un científico resulta absolutamente inabordable para el hombre ineducado, cuya adaptación al nuevo trabajo es obra de muchos años de gimnasia cerebral y muscular. Para comprender este importante fenómeno se hace necesario admitir, además del refuerzo de las vías orgánicas prestablecidas, el establecimiento de otras nuevas, mediante la ramificación y crecimiento progresivo de las ramificacions dendríticas y nervioses terminales. Ello explicaria también la memoria lógica, es decir, este encadenamiento y subordinación ordenada de adquisiciones que no se logra sino tras un largo esfuerzo de atención y reflexión, y mediante una nueva organización de los centros conmemorativos”.
Cajal, unes quatre dècades després, en el seu interessant llibre “Charlas de cafè” (1932), ens confia una necessària “compensación feliz”:
“La Naturaleza nos ha otorgado dotación limitada de células cerebrales. He aquí un capital, grande o pequeño, que nadie puede aumentar, ya que la neurona es incapaz de multiplicarse. Por compensación feliz se nos ha concedido el inestimable privilegio de modelar, ramificar (“podar”) y complicar las expansiones de estos elementos para combinar hasta casi al infinito las asociaciones reflejas y las creacions ideales”.
En commemoració del centenari de l’entrega del Premi Nobel de Medicina (1906) a Santiago Ramón y Cajal, catedràtic que fou d’Histologia de la Universitat de Barcelona (1887-1892), l’Ajuntament de la ciutat va oferir una conferència en el “Saló de Cent”, a càrrec del Dr. Joaquim Fuster que, de manera magistral, va tractar de “Cajal y la ciencia cognitiva, cien años después”. Seguint les petjades de Cajal, Fuster “s’ha convertit, segons J. A. Marina, en un cas especial dintre de la neurologia mundial. En un terreny en què s’avança veloçment, ha aconseguit mantenir-se durant dècades com autoritat mundial indiscutible en els temes relacionats amb el lòbul frontal”.
La Real Academia Nacional de Medicina va invitar al Dr. Joaquín Fuster, acadèmic d’Honor, amb motiu de la I Conferencia Cajal, a pronunciar una dissertació sobre “Cajal en Barcelona: de la neurona a la red, de ayer a hoy” (octubre, 2016). La conferència fou qualificada de “absolutamente espléndida” per part del president de la Real Academia, Dr. Poch. Descobridor de les cèl·lules de la memòria de treball (“working memory») Fuster, en aquesta conferència, la va definir i anomenar “memòria operant”, una eina imprescindible en l’aprenentatge.
La Càtedra “Inteligencia ejecutiva y educación” de la Universidad Antonio de Nebrija, dirigida per J. A. Marina, va organitzar un “Simposio” monogràfic sobre el tema (18 i 19 de maig de 2018) amb la conferència inaugural a càrrec del Dr. Joaquim Fuster, a qui se li va tributar un merescut homenatge com a autoritat científica mundial sobre el lòbul prefrontal.
El lòbul prefrontal, segons Luria, és l’òrgan de la civilització; segons Fuster és també la seu de la intel·ligència executiva, lligada a la presa de decisions complexes. El coneixement científic del lòbul frontal comença en la neurologia, passa per la neuro-educació i finalitza en la neuro-ètica: aquest és el secret i el camí que, segons Fuster, “ens obre al futur il·limitat”.
Cajal veia el cervell com “una selva impenetrable”. Fuster va penetrar-hi , i, en el seu laboratori de Los Ángeles, va descobrir-hi les cèl·lules de la memòria de treball , la memòria operant, que és la base dels mecanismes de l’aprenentatge. En el diàleg entre neurociència i educació (Participación Educativa, 2015) J. A. Marina afirma: “Sobre la obra de Fuster puede (y debe) construirse una teoria del aprendizaje y la educación. Es lo más impportante que se ha hecho desde el punto de vista neurológico”.
En el penúltim capítol de les seves memòries, “Memoria y Educación”, (“El telar mágico de la mente. Mi vida en Neurociencia” (Ariel, 2020), Fuster explica com “la capacitat proactiva de l’escorça prefrontal per inventar allò nou serveix com a guia per la didàctica moderna., estimulant ja des de l’escola primària, l’aprenentatge actiu. La clau de l’aprenentatge, doncs, radica en el lòbul frontal i, si som capaços d’exercitar-lo, d’adults traurem tot el nostre potencial”.
La ciència que estudia com aprèn el cervell i adquireix coneixement s’anomena neuro-didàctica. El cervell no aprèn per competències, sinó per procediments cognitius/emocionals/executius que activen les xarxes neuronals pertinents i ajuden a consolidar les competències necessàries per tota la vida dels alumnes. Per Fuster, descobridor de les cèl·lules de la memòria de treball, la memòria operant està a la base dels mecanismes d’aprenentatge.
Actualment, Fuster està col·laborant amb altres neuro-científics i enginyers en ordre a elucidar els mecanismes bàsics de la funció neuronal amb implicacions amb la IA (Intel·ligència Artificial). El seu interès especial està xifrat en les funcions predictives i preadaptatives del Cortex Prefrontal. Tant la “Joaquín Fuster Chair of Cognitive Neuroscience” (Universitat de Califòrnia-UCLA, 2003) com els “Fuster Laboratories” estan plenament dedicats a l’estudi dels mecanismes neuronals de la intel·ligència executiva per a la presa de decisions complexes.
Sobre l’obra de Cajal (plasticitat del cervell) i l’obra de Fuster (còrtex prefrontal) haurà de construir-se, doncs, el nou paradigma neuro-educatiu per al segle XXI, el segle del cervell. Espanya hauria de tenir ja – de la mà de Cajal i de Fuster- el millor sistema educatiu del món sense haver d’anar a Finlàndia, Singapur, Massachussets , Letònia o a Corea del Sud.
“AQUÍ COMENÇA TOT: EL CERVELL A LES AULES”.
Avui més que mai el Coneixement, el Talent i la Creativitat estan considerats com un actiu imprescindible, com un recurs primordial i com un capital decisiu per a la consolidació d’una societat avançada i pròspera. L’educació perfecciona la persona i la seva capacitat d’adaptació, millora la productivitat, incrementa la riquesa nacional, augmenta la qualitat de la democràcia, intensifica la cohesió de la societat i impulsa un comportament més ètic, cooperatiu i solidari. Alan Weber, l’expert nord-americà en tecnologies avançades, així ho creu: “El fonament de la nova economia no resideix en la tecnologia, en el micro-xip o en la xarxa global de telecomunicacions, sinó en el cervell humà”. Una resolució del Congrés dels EE.UU. ha donat suport al “segle del cervell”, en el que la ciència universal ha d’intensificar l’estudi d’aquest òrgan i de potenciar la seva investigació i aplicació tant en l’àmbit mèdic com en l’àmbit de l’educació.
La UE va llençar el 2013 l «Human Brain Project (HBP)», coordinat per Henry Markram, de l’Escola Politècnica Federal de Lausana (Suïssa), amb una inversió de mil milions d’euros en deu anys. Conèixer el funcionament del cervell serà la gran revolució científica del segle XXI. Un dels principals beneficis, segons la Comissió Europea, serà ajudar a comprendre ”com es pot promoure un cervell sa per als nostres fills”.
A l’altre costat de l’Atlàntic, també el 2013, l’expresident dels EE.UU. Barak Obama, va impulsar el projecte “Brain Inniciative” (acrònim en anglès de Brain Research though Advancing Innovative Neurotechnologies) per cartografiar el cervell humà. Aquesta iniciativa és perfectament comparable amb la carrera espacial, la invenció d’Internet o el projecte Genoma. El cervell és “un misteri enorme” i “l’òrgan més complicat de l’Univers”, en paraules de Francis Collins, director del programa Genoma Humà i assessor d’Obama en el projecte “Brain Inniciative”.
“Avui els éssers humans podem identificar galàxies a anys llum de distància o estudiar partícules més petites que l’àtom, però encara no hem pogut desxifrar el misteri dels 1.300 grams de matèria gris que tenim entre les orelles”. Amb aquestes paraules Obama va presentar el projecte, amb l’objectiu de combatre amb eficàcia malalties tan greus com l’Alzheimer, el Parkinson o l’epilèpsia. “Entendre com pensem, com aprenem i com recordem serà revolucionari i espera ser desxifrat”, va reblar Obama. Per tant, la cartografia del cervell arribarà no solament als hospitals, sinó també a les aules de les escoles.
En la primera infància, fins els set o vuit anys, el cervell és extraordinàriament plàstic i s’estableixen les connexions neuronals. Hi ha, però, una segona època daurada de l’aprenentatge, entre els dotze i divuit anys, en la que es redissenya el cervell amb un nou tipus de plasticitat: canvia la seva anatomia, s’implanten millor els grans hàbits i es poden corregir amb certa facilitat els errors educatius.
Segons George Steiner, en el seu llibre “La transmissió. El mestre i l’alumne”, és en l’ensenyament secundari on es lliuren “els combats decisius”.: “En els primers anys de l’ensenyament secundari es desenvolupa el drama més complex de tots: es tracta de fer creure el nen que els somnis existeixen; que, després de tot, la transcendència és possible. El pitjor del nostre ensenyament és que tracta de minvar els somnis del nen. Cal fer més que el que el nen és capaç de comprendre; és millor tractar d’anar sempre una mica més lluny i que el nen estengui els braços i mans per atrapar la pilota, encara que no hi arribi. Perquè aquest és el moment en què començarà a sentir-se satisfet i li permetrà dir: encara no he entès, però arribaré a entendre; encara no he conjuminat un somni, però somniaré; encara no he gaudit, però ho faré”.
Un 90% de les neurones es perden abans d’acabar l’ensenyament primari i les connexions, també. El cervell gasta molt: ocupa un 2% del volum corporal i gasta el 20% d’energia. Com acaba d’afirmar Álvaro Pascual-Leone, catedràtic de Neurologia a la Universitat de Harvard i recent director del “Guttman Brain Health Institute» (Barcelona), el cervell és molt car per al cos. Per això “poda”. Selecciona les connexions que necessita i elimina les que no utilitza. Com es fa amb els arbres fruiters. La clau de la seva producció òptima és una bona poda. Conclou el neuròleg de Harvard: “El que és difícil és saber com a pares, com a metges i com a mestres i professors quina és la “poda» correcta”. (LV, 30.12.2019).
Un grup reduït de neuro-didàctics gironins està treballant des de fa uns anys en el Programa “Aquí comença tot: el cervell a les aules”, inspirat en els lemes del Dr. Valentí Carulla i del seu net el Dr. Joaquim Fuster de Carulla. El Programa està fonamentat en les investigacions del nostre Nobel Santiago Ramón y Cajal sobre la plasticitat del cervell i en les investigacions del Dr. Joaquim Fuster sobre l’escorça prefrontal (“The Prefrontal Cortex”), seu de la intel·ligència executiva i l’òrgan de la civilització, que ”obre el nen al seu futur”.
El Programa s’ha elaborat, aplicat i seqüenciat en algunes assignatures, durant més d’una dècada, al llarg del currículum ordinari obligatori del nostre sistema educatiu, en una de les institucions educatives més emblemàtiques de Catalunya, de la que en són antics alumnes els doctors Joaquim i Valentí Fuster de Carulla. El Programa està fonamentat en els tres axiomes de Cajal : primer, ”excitar la curiositat de les tendres intel·ligències”; segon, “sacsejar el bosc de les neurones cerebrals adormides”, mitjançant uns procediments cognitius i una “gimnàstica cerebral” que consolidi un fort cablejat neuronal en l’alumne, capaç de suportar una “poda” correcta en el temps oportú (entre els dotze i setze anys), i, per últim, “fabricar cervells originals”, fortament cablejats i curosament podats, a fi d’aconseguir fruits òptims en tots els alumnes per a tota la vida. Aquest era per Cajal i ha de ser per a nosaltres, “el gran triomf del pedagog”.
CENTENARI DEL TRASPÀS DEL DOCTOR VALENTÍ CARULLA I MARGENAT: 1923 – 2013. HOMENATGE A LA SEVA OBRA EDUCATIVA: CREACIÓ DE 120 ESCOLES ARREU DE CATALUNYA, EN COL·LABORACIÓ AMB LA MANCOMUNITAT I AMB EL FUNDADOR DE LA CAIXA DE PENSIONS I DE LA VELLESA, FRANCESC MORAGAS I BARRET.
Amb motiu de l’Homenatge que la ciutat de Banyoles vol retre el 2023 al Dr. Valentí Carulla i Margenat, “l’home, segons Alexandre Galí, (secretari del Consell Pedagògic de la Mancomunitat), d’una humanitat radiant, que va emprendre l’apostolat de la reconstrucció d’escoles arreu de Catalunya”, el grup de neuro-didàctics gironins vol fer arribar al Dr. Joaquim Fuster de Carulla el fruit del seu treball, el Programa Neuro-didàctic “Aquí comença tot: el cervell a les aules”, per tal que , com a neuro-científic, des de la “Joaquín Fuster Chair of Cognitive Neuroscience” (Universitat de Califòrnia-UCLA), s’impliqui, es comprometi i ens indiqui “la direcció correcta als pràctics de l’ensenyament i als decisors polítics que desitgen un ensenyament i un aprenentatge fonamentats científicament”, complint decididament amb els desitjos de la OCDE, (2002).
El Programa “Aquí comença tot: el cervell a les aules” ha elaborat, com es fa en ciència i tecnologia, un prototipus d’unitat neuro-didàctica i l’està desplegant, de forma sistemàtica i gradual, al llarg del currículum ordinari del nostre sistema educatiu, per tal de construir un Currículum Neuro-didàctic d’Educació Bàsica, semblant al The National Core Currículum of Basic Education, elaborat pel Finnish National Board of Education (Finlàndia, 2004). A Espanya, l’expresident del Consejo Escolar del Estado, D. Francisco López-Rupérez, ha posat les bases, en el seu recent llibre, “El Currículo y la Educación en el siglo XXI” (Narcea, 2020) per un definitiu currículum per el nostre sistema educatiu, en el que només hi mancaria integrar-hi els recents avenços de la neurociència aplicada a l’educació i a l’aprenentatge. Esperem que es pugui culminar el nostre Programa “Aquí comença tot: el cervell a les aules”, amb motiu del centenari del traspàs del Dr. Valentí Carulla i Margenat: 1923 – 2023.
L’any 1995 el professor Pere Brunsó Ayats, a partir dels cursos de doctorat a la Universitat de Barcelona, va iniciar una investigació amb l’objectiu de introduir els avenços de la neurociència en el currículum ordinari del nostre sistema educatiu. Una vegada elaborat el Prototipus d’Unitat Neuro-didàctica va ser presentat al Dr. Joaquim Fuster, el qual fa fer la seva valoració en els següents termes: “És un prototipus admirable, magistral, profund, oportú i definitiu, amb un argument pedagògic perfectament d’acord amb el meu argument neuro-científic”. (Universitat de Califòrnia-UCLA, 25.08.2009).
HOMENATGE DELS 120 POBLES DE CATALUNYA AL DR. VALENTÍ CARULLA I MARGENAT A CELEBRAR A LA CIUTAT DE BANYOLES (PLA DE L’ESTANY) L’ANY 2021.
L’alcalde de Banyoles i president de la Diputació de Girona, senyor Miquel Noguer i Planas, ens va instat a tenir una trobada amb el senyor Isidre Fainé i Casas, president de la Fundació Bancària La Caixa, per tal d’invitar-lo a col·laborar a l’Homenatge que els nets Joaquim, neuro-científic i Valentí, cardiòleg, dues eminències mèdiques mundials, volen retre al seu avi matern, el Dr. Valentí Carulla i Margenat , cent anys després, posant una segona pedra d’un alt contingut científic a l’obra seminal educativa iniciada pel seu avi , en col·laboració amb la Mancomunitat i amb el Fundador i President de La Caixa de Pensions per a la Vellesa i d’Estalvis, el senyor Francesc Moragas i Barret. Els nets, implicats en l’educació, volen culminar l’obra educativa iniciada pel seu avi vessant i sintetitzant tot el seu saber científic en dues conferències seminals : la de Valentí, “Educar el nen en hàbits cardio-saludables des de la infància” i la de Joaquim: ”L’educació en el teler màgic de la neurociència: El cervell educat obre el nen i la nena al seu futur”. La Medicina, doncs, ha de fer i farà pedagogia educant el cervell en saviesa i creativitat, educant el cor en fortalesa i altruisme i educant l’intestí en frugalitat i netedat (connexió intestí-cervell). Aquest ha de ser el tret de sortida cap al nou Paradigma Neuro-educatiu per al segle XXI, el segle del cervell. Catalunya els deu un merescut Homenatge a Valentí Carulla i a Francesc Moragas que els ha de projectar cap a la “memòria de futur” del país, per la seva pionera i seminal obra educativa i social.